Café 93. Los interrogantes del silencio: ¿un medio o un fin? ¿una moda o una necesidad?

Domingo 26 de marzo de 2023, 18:00h.

Café Libertad 8 (Barrio de Chueca, en la misma calle Libertad, nº 8. Metro Chueca, Gran Vía o Banco de España).

Comenzamos puntualmente a las 18:00 h. y el aforo máximo se alcanza con rapidez, por lo que os invitamos a venir con al menos 20 minutos de anticipación.

“El silencio posee su propia osamenta,
sus propios laberintos y sus propias contradicciones.
El silencio del asesino no es el de la víctima
ni el del espectador”

Elie Wiesel, Contra la melancolía

El silencio es algo tan obvio como difícil de definir. Puede ser gratuito y estar al alcance de la mano, como considerarse un bien de lujo empaquetado por el mercado del bienestar en multitud de formatos en función del tiempo y la capacidad económica del “usuario”. Las industrias de la quietud (Fernández Porta) beben del conocimiento médico y psicológico que demuestra que la atención en el momento presente, en silencio y en el aquí y ahora, es beneficiosa no solo para nuestra psique, sino para nuestra salud en general. La biología del silencio (Alonso Puig) demuestra los beneficios del silencio, que, avalados por estudios neurocientíficos de los últimos años, han constatado el fortalecimiento de las redes cerebrales de la atención en los estados de silencio mental, así como sus efectos positivos en la conectividad funcional del cerebro (Nazareth Castellanos). Estudios científicos sobre determinadas meditaciones y práctica de yoga (Sahaja Yoga) desvelan que la meditación a largo plazo puede inducir a un aumento de la materia gris del cerebro (Hernández Alonso). Estas prácticas de yoga, que parecen ser una moda reciente, estaban ya recogidas en el texto Yoga sūtra, recopilado entre los siglos II y V antes de Cristo.

Más allá de sus beneficios, hablar del silencio hoy requiere determinar de qué silencio hablamos: silencio interior o exterior (ausencia de ruido); silencio ontológico (tacitum) o fenomenológico (experiencia); silencio mental o del alma; silencio creativo o de represión y censura. Hay tantos recorridos de silencio como tradiciones espirituales y matices personales: las Upanishads ilustraron cómo comprender la naturaleza humana retirándose al silencio de la selva; sabemos por la tradición zen que Buda dio un sermón silencioso sosteniendo una flor; los sufíes descansan en un silencio radical de uno mismo para estar solo a la escucha de Dios a través del corazón; los hesicastas (Padres del Desierto) desarrollaron el método silencioso de enraizamiento, respiración, mirada interior y despertar del corazón; la mística española procuraba el bien de la soledad para el encuentro con el Amado, etc…

Nuestro café pretende compartir el conocimiento sobre la experiencia del silencio, sus matices, su disciplina, sus modalidades, su lado oscuro, sus frutos, en definitiva, sus luces y sus sombras. Para ello contamos con tres excepcionales ponentes:

Ponentes

Juan Manzanera, psicólogo clínico, monje budista durante doce años, meditador desde hace más de treinta cinco y fundador de la Escuela de Meditación de Madrid. Autor de La mirada del maestro, El hallazgo de la serenidad y Meditación, la felicidad callada.

Mardía Hererro, escritora, profesora, especialista en espiritualidad, sufismo y educación. Creadora junto a Rafa Millán del canal de youtube Psicología y Espiritualidad y autora de Un embarazo sufí y Cómo Santa Teresa me acompañó al sufismo

Carmen Ochoa, Médico especialista en Medicina Biológica, psicología, Experta y formadora en Mindfulness

Modera

Eugenia Relaño

Anuncio publicitario

Café 92. Tú ¿de qué te ríes? ¿Acaso el humor no es cosa seria?

Domingo 26 de febrero de 2022, 18:00h.

Café Libertad 8 (Barrio de Chueca, en la misma calle Libertad, nº 8. Metro Chueca, Gran Vía o Banco de España).

Comenzamos puntualmente a las 18:00 h. y el aforo máximo se alcanza con rapidez, por lo que os invitamos a venir con al menos 20 minutos de anticipación.

El humor, definido en la comedia por Aristóteles como imitación de hombres inferiores, fue prácticamente prohibido durante la Edad Media y limitado a determinados días de fiesta durante el Renacimiento. Valorado como algo positivo en los ámbitos personales es, sin embargo, objeto de críticas cuando se expresa en ámbitos serios o importantes. O cuando aborda ciertas cuestiones que se consideran no apropiadas para plantearlas con humor. Porque todo parece indicar que humor y seriedad son conceptos irreconciliables.

A lo largo de la historia ha sido un instrumento para decir grandes verdades; baste recordar las comedias de Aristófanes, los bufones en la literatura o aquellos al servicio de reyes y señores. Erasmo de Róterdam en su Elogio de la Locura sostiene que los bufones en la corte podían decir las verdades a los monarcas o a los nobles, sin recibir por ello ningún castigo. 

Otros bufones utilizaron su lugar privilegiado para abogar por mejoras: un bufón, al criticar el veredicto del filósofo Paconio por parte de Tiberio, le hizo recapacitar a éste sobre la sentencia de muerte. Will Sommers, bufón de Enrique VIII, intervenía a favor de los pobres en la propia corte. ¿Es el humor un medio o un fin?

Para algunos el humor tiene un fin en sí mismo. Es, como afirmaba el humorista Romain Gary, una declaración de dignidad, una afirmación de la superioridad del hombre frente a lo que le sucede. En la literatura la forma más acabada del humor ha sido la Comedia, considerada por algunos como tragedia + tiempo. Esta definición conecta con el dolor; por lo que, según esto, para que haya humor, alguien debería haber sido damnificado.

¿De qué nos reímos y por qué? Si consideramos el humor como un juego de conceptos, el lenguaje y su función connotativa adquiere especial relevancia. En este sentido lo humorístico requiere de  una convención? Esto nos lleva a preguntarnos: ¿tiene fronteras el humor?

Todo esto, y más, lo debatiremos con tres excepcionales ponentes:

Ponentes

Darío Adanti, Autor de cómics, humorista gráfico y coeditor de la revista satírica Mongolia.

Carlos Giménez Romero. Doctor en Filosofía y Letras, Catedrático emérito de Antropología Social y Aplicada, y fundador y ex director del Instituto de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social. 

Carlos Sierra-Lechuga. Doctor en Filosofía, investigador y profesor de Metafísica, Filosofía de la Ciencia e Historia de la Filosofía. Fundador director del Centro de Investigación y Docencia Filosofía Fundamental.

Modera

Carolina Cerruti

Café 91. ¿Cambio climático: un cruce de caminos civilizatorio?

Millones de hectáreas de bosques quemados en California, Australia, Siberia…; sequías cada vez más largas, frecuentes e intensas en el mundo; récords de altas temperaturas en los polos; derretimiento inexorable de Groenlandia y de un enorme número de glaciares en el mundo; aumento de fenómenos meteorológicos extremos como tornados o huracanes…

El muy comentado «cambio climático», teorizado desde hace ya mucho tiempo y diseccionado por el GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) desde el año 2000, se nos viene encima de forma alarmante, sin saber bien cómo enfrentarnos a sus sorprendentes avances. Para no sobrepasar los 2 °C de calentamiento global desde el inicio de la era industrial,  a base de limitar la emisión de gases de efecto invernadero, les expertos nos hablan de medidas draconianas que nadie sabe si seremos capaces de poner en práctica a escala mundial dentro de un marco de gobernanza global que aún no existe.

A esta crisis climática se le suma la crisis energética: los recursos fósiles, que permitieron la Revolución Industrial y nuestro confort material, se están agotando o exigen extracciones poco rentables con un pernicioso impacto medioambiental.

¿Estamos ante un cruce de caminos civilizatorio? Bruno Latour, filósofo francés desaparecido en octubre y uno de los pensadores que más se han interesado por esta problemática, así lo cree: en su ensayo Dónde aterrizar, afirma,  que «estamos perdiendo el suelo bajo nuestros pies» y que referencias que creíamos seguras se desdibujan cuando no se rompen a pedazos. Igualmente, argumenta que esta transformación nos obliga a replantear nuestra forma de estar en el mundo, de vivirlo, de consumirlo, de relacionarnos los seres humanos.

En este café nos preguntaremos cómo gestionar esta incertidumbre y cómo afrontar este cambio hacia una era incierta. ¿Qué pensar de las teorías de « colapsología » tan de moda? ¿Cómo manejar y combatir la eco-ansiedad que nos toca de lleno, y especialmente a las nuevas generaciones? ¿Cómo encontrar nuevas formas de pensar y de actuar en un mundo frágil, cambiante, «sin suelo»?

¿Somos y seremos capaces de «resetear» la misma idea de progreso que impera desde el siglo XVIII y que el capitalismo ha hecho propia como su postulado esencial y su horizonte insuperable?

¿Es pensable crecer de otra forma en un contexto de necesidad de decrecimiento?

Todo esto, y más, lo debatiremos con cuatro excepcionales ponentes:

Ponentes

Fernando Cembranos. Psicólogo y sociólogo dedicado a la Psicología clínica y a la Psicología social.

Marta García Larriu. Directora del festival de cine Another Way, especializado en documentales sobre la sostenibilidad. 

Irene Rubiera. Activista medioambiental. Participante en las últimas cumbres mundiales del Clima. Miembro de Ecologistas en Acción.

Jesús Zamora Bonilla. Filósofo y escritor. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la UNED. 

Modera:

François Musseau