Domingo 26 de marzo de 2023, 18:00h.
Café Libertad 8 (Barrio de Chueca, en la misma calle Libertad, nº 8. Metro Chueca, Gran Vía o Banco de España).
Comenzamos puntualmente a las 18:00 h. y el aforo máximo se alcanza con rapidez, por lo que os invitamos a venir con al menos 20 minutos de anticipación.
“El silencio posee su propia osamenta,
sus propios laberintos y sus propias contradicciones.
El silencio del asesino no es el de la víctima
ni el del espectador”Elie Wiesel, Contra la melancolía
El silencio es algo tan obvio como difícil de definir. Puede ser gratuito y estar al alcance de la mano, como considerarse un bien de lujo empaquetado por el mercado del bienestar en multitud de formatos en función del tiempo y la capacidad económica del “usuario”. Las industrias de la quietud (Fernández Porta) beben del conocimiento médico y psicológico que demuestra que la atención en el momento presente, en silencio y en el aquí y ahora, es beneficiosa no solo para nuestra psique, sino para nuestra salud en general. La biología del silencio (Alonso Puig) demuestra los beneficios del silencio, que, avalados por estudios neurocientíficos de los últimos años, han constatado el fortalecimiento de las redes cerebrales de la atención en los estados de silencio mental, así como sus efectos positivos en la conectividad funcional del cerebro (Nazareth Castellanos). Estudios científicos sobre determinadas meditaciones y práctica de yoga (Sahaja Yoga) desvelan que la meditación a largo plazo puede inducir a un aumento de la materia gris del cerebro (Hernández Alonso). Estas prácticas de yoga, que parecen ser una moda reciente, estaban ya recogidas en el texto Yoga sūtra, recopilado entre los siglos II y V antes de Cristo.
Más allá de sus beneficios, hablar del silencio hoy requiere determinar de qué silencio hablamos: silencio interior o exterior (ausencia de ruido); silencio ontológico (tacitum) o fenomenológico (experiencia); silencio mental o del alma; silencio creativo o de represión y censura. Hay tantos recorridos de silencio como tradiciones espirituales y matices personales: las Upanishads ilustraron cómo comprender la naturaleza humana retirándose al silencio de la selva; sabemos por la tradición zen que Buda dio un sermón silencioso sosteniendo una flor; los sufíes descansan en un silencio radical de uno mismo para estar solo a la escucha de Dios a través del corazón; los hesicastas (Padres del Desierto) desarrollaron el método silencioso de enraizamiento, respiración, mirada interior y despertar del corazón; la mística española procuraba el bien de la soledad para el encuentro con el Amado, etc…
Nuestro café pretende compartir el conocimiento sobre la experiencia del silencio, sus matices, su disciplina, sus modalidades, su lado oscuro, sus frutos, en definitiva, sus luces y sus sombras. Para ello contamos con tres excepcionales ponentes:
Ponentes
Juan Manzanera, psicólogo clínico, monje budista durante doce años, meditador desde hace más de treinta cinco y fundador de la Escuela de Meditación de Madrid. Autor de La mirada del maestro, El hallazgo de la serenidad y Meditación, la felicidad callada.
Mardía Hererro, escritora, profesora, especialista en espiritualidad, sufismo y educación. Creadora junto a Rafa Millán del canal de youtube Psicología y Espiritualidad y autora de Un embarazo sufí y Cómo Santa Teresa me acompañó al sufismo
Carmen Ochoa, Médico especialista en Medicina Biológica, psicología, Experta y formadora en Mindfulness
Modera
Eugenia Relaño