Café 45. ¿Beethoven o U2? ¿Dónde está el valor de la música?

Domingo 25 de mayo. 18h00. Café Libertad 8

(Barrio de Chueca, en la misma calle Libertad, nº 8. Metro: Chueca/Gran Via o Banco de España. Comenzaremos puntualmente a las 18h00, os invitamos a venir con anticipación.)

La música se ha convertido en el siglo XX en un elemento onmipresente. Vivimos en un acuario sonoro, rodeados por notas a las que o bien convocamos a nuestra voluntad o bien nos son impuestas en cualquier ámbito en el que nos encontremos. Ante tal circunstancia, preguntarse filosóficamente por la cuestión del valor en la música es decididamente un gesto contra el tiempo, una actividad molesta, por no decir (para no desgastar lo desgastado) transgresora.

Cuando escuchamos una ópera de Mozart, dice Steiner, estamos ante un evento que cruza por todos los cauces de la verdad; la música no miente. Y sin embargo, quizás pudiéramos hablar de diversos grados de autenticidad ontológica y estética en la audición y emoción musical.

Hablar de música hoy, en el siglo XXI, es hablar de desacralización, de producción industrial, de productos comerciales que deben ser consumidos rápidamente y envejecer pronto para que se genere la necesidad de un nuevo producto. Frente a esto se alza el poder de una tradición de alta cultura para la cual la historia se escribe en términos de degeneración. ¿Se puede hablar de la música como un todo? ¿Se puede comprehender el rock y el pop dentro un mismo concepto junto con la música clásica? ¿Esta está muerta y reemplazada por la música popular moderna? ¿O bien la vieja y buena música ha cedido a los productos estandarizados?

¿Dónde estamos cuando escuchamos música? ¿En qué mundo? La fruición musical puede segregarnos, diferenciarnos, separarnos en clases socioculturales, pero es también profundamente unitiva. ¿Es un concierto de rock la versión contemporánea de las fiestas dionisiacas que describía Eurípides? Y si es así, ¿tiene sentido valorarla desde una perspectiva etic, desde fuera, desde los parámetros de la música clásica? ¿Es cierto que “así es esto del rock, no se puede ver desde fuera” (Ray Loriga)?

¿Es posible, pues, hablar de la música en términos de valor? Vivimos aparentemente en una sociedad del sírvase usted mismo, en la cual, como quería Fukuyama, cada uno puede elegir su vía de felicidad. ¿Para qué, entonces, discutir? Todas las músicas valdrían lo mismo si provocan un sentimiento o una idea. ¿O más bien resulta, con Adorno o Debord, que esta aparente posibilidad de elección es un simulacro y todo ha sido ya anticipado en el esquematismo de la producción?

Como se ve, la música, la más abstracta de las artes, llama todavía a un pensamiento que quiera salirse del simple “me gusta” o “no me gusta”, salirse de nosotros mismos y de nuestra sensibilidad satisfecha. Se llama filosofía y esta vez reflexiona sobre música.

Ponentes

Para esta reflexión tenemos la suerte de contar con cuatro ponentes dedicados a aspectos muy diferentes la música (por orden alfabético de apellido):

Laura González de León. Titulada en estudios superiores de música, especialidad Piano, por el Conservatorio Superior de Música de Madrid y diplomada en cursos internacionales de música. Ha realizado y realiza diversos recitales y conciertos didácticos. Comenzó impartiendo clases de piano y solfeo en escuelas de Madrid. Actualmente lleva más de 11 años como docente en el Conservatorio Profesional de Música Rodolfo Halffter de Móstoles impartiendo clases de Piano, Piano Complementario, Música de Cámara, Lenguaje Musical y Repertorio con Piano. Aficionada a la música Rock y Heavy Metal. Participó como teclista y vocalista en una banda de este género.

Roberto Mendès. Licenciado en Historia, trabaja en RNE desde hace 31 años. Actualmente dirige el programa Gran Auditorio en Radio Clásica en el que se emiten diariamente conciertos de orquestas de todo el mundo. También colabora en el programa de Radio Nacional La noche en vela con el espacio «Clásica y eso», de divulgación de la música clásica. En los últimos años ha dirigido y presentado otros programas de música clásica como El correo del Oyente, Historia y Música, o Afectos musicales, en Radio nacional y radio Clásica.

Antonio Pastora. Estudió música en el Conservatorio Superior y en la Escuela de Música Creativa de Madrid, especializándose en batería y percusión. Ha dirigido el Centro de Estudios Musicales de Madrid (CEMM), galardonado por la Universidad Rey Juan Carlos por su labor en la enseñanza del jazz a los jóvenes. Ha impartido clases de música y sonido en la Universidad Camilo José Cela. Fundó y dirigió la escuela de canto “Academia del Arte” hasta el año 2010. Actualmente dirige su propia empresa “Noise Dream”, dedicada a la producción musical para televisión.

Ha sido músico de sesión de Rafael Amargo, Edith Salazar, Andy y Lucas, entre otros. Como compositor ha trabajado para importantes marcas nacionales e instituciones. Adaptador de canciones de series de animación (Dragon Ball GT, Sailor Moon, Bob, The builder, etc.). Fue compositor y batería de El Golpe (Warner Bros.) alcanzando el nº 1 en la lista de éxitos con su canción “Nos queda la noche”. Autor de canciones para Polygram. Actualmente ha publicado su álbum de canciones íntimas con la cantante cordobesa “La Trini”, titulado “Las arañas de Marte” (jazz-copla).

Javier Paxariño. Desde el jazz hasta el folk, pasando por las vanguardias e incluso por el rock progresivo de los años setenta, es uno de los artistas más completos, pionero reconocido en la fusión de diferentes músicas con instrumentos originales de otras culturas. Con una trayectoria amplia y versátil, llena de colaboraciones en proyectos musicales tanto propios como con grandes artistas del panorama nacional e internacional, en el mundo de la gran pantalla (Nominado en un par de ocasiones al Oscar), televisión, danza y teatro.

De su discografía podemos citar: Pangea (1992), viaje musical a través de diferentes continentes; Temurá (1994), basado en las tres culturas de la España andalusí (judía, cristiana y musulmana); Perihelión (1996), disco inspirado en las músicas mediterráneas y del África Subsahariana; Ouroboros (2002), nominado como mejor disco de Nuevas Músicas en los Premios de la Música de 2004; su último disco es Dagas de fuego sobre el laberinto (2014), que explora la tradición sonora del Mediterráneo.

 

Modera

José Luis Ocasar

Esta entrada fue publicada en Sin categoría.

Deja un comentario